martes, 3 de septiembre de 2019

PRÁCTICA DE LABORATORIO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE CELESTINO MUTIS

PRÁCTICA DE LABORATORIO

CROMATOGRAFÍA – 11 C


CROMATOGRAFÍA “SEPARACIÓN DE PIGMENTOS”


La cromatografía es un procedimiento que se utiliza para la separación de cada una de las sustancias contenidas en una mezcla, o los componentes de una solución. Se basa en la diferente atracción por adsorción (retención en la superficie) que algunos materiales ejercen sobre los componentes de la solución. La muestra que se desea examinar es transportada con la ayuda de un líquido o de un gas (fase móvil) por un medio estacionario de gran superficie que retiene cada componente con distinta intensidad.



En esta práctica se muestra en forma muy elemental la separación de los componentes de algunas tintas que se manejan cotidianamente.

Objetivo:
Separar los componentes de una tinta mediante cromatografía 

Materiales:
Reactivos
Tiras de papel filtro
Alcohol etílico (alcohol antiséptico)
Vaso de vidrio - Beaker

Agitador

Marcadores o esferos

Muestras vegetales (zanahoria, remolacha, espinaca)

Muestras vegetales (zanahoria, remolacha, espinaca)


Procedimiento

  1. Haga la separación en forma individual para cada tinta.
  2. Trace con un marcador o esfero una línea transversal a unos 1 cm del extremo de la tira de papel.
  3. Vierta un poco de alcohol en el vaso y coloque la tira de papel de manera que el extremo se sumerja solo 1 cm en el alcohol.
  4. Realice el procedimiento con varias tintas y con los pigmentos vegetales.



INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE CELESTINO MUTIS

PRÁCTICA DE LABORATORIO

CROMATOGRAFÍA – 11 C


DETERMINACIÓN DE pH

Medición de pH:

Para la indicar el valor del pH de una disolución se utilizan diversas técnicas e instrumentos, algunos más precisos que otros, pero que permiten caracterizar una sustancia ácida, básica o neutra. Dentro de los procedimientos e instrumentos usados se encuentra el papel indicador universal, los pH-metros, colorímetros y aquellos que son elaborados de forma casera como los indicadores de pH caseros.

Indicadores ácido-base más comunes:

Cuando nos referimos a indicadores ácido-base se cuentan con una gran variedad que abarca diversos compuestos orgánicos.

Papel indicador universal:

Para determinar el pH de una disolución se utiliza el papel universal, que son tiras de papel impregnadas de una mezcla de indicadores que toman una coloración característica de acuerdo al pH de la solución en el cual se encuentre inmerso.


pH-metro:


Junto con el desarrollo de los métodos colorimétricos, a principios del siglo XX se introdujo también el empleo de las celdas electroquímicas para determinar el pH. “El medidor de pH es posiblemente el instrumento más utilizado en química y como tal, ha contribuido en gran medida tanto para el progreso y la cultura de las ciencias puras”


Escala de pH:


Procedimiento: Identificación del pH de sustancias comunes:

Objetivo:

Clasificar diferentes sustancias o productos de la vida cotidiana como ácidos, básicos o neutros, por medio de un indicador ácido-base.

Materiales
Reactivos
beaker
Vinagre
pipetas de 10 ml
Aspirina

Bicarbonato de sodio

Jabón líquido para manos

Agua oxigenada

Crema dental

Limón

Tinto

Gaseosa

Metodología

1. Cada uno de los grupos tomará un beaker limpio y seco y en el verterá la solución a la cual va a medir su pH.

Luego de tomar los datos debe ir consignándolos en la siguiente tabla:

Sustancia
pH con papel
pH con pHmetro
Ácida o básica
Gaseosa



Tinto



Limón



Crema dental



Agua oxigenada



Jabón líquido para manos



Bicarbonato de sodio



Aspirina



Vinagre









INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE CELESTINO MUTIS

PRÁCTICA DE LABORATORIO

TITULACIÓN


DETERMINAR LA ACIDEZ DE UN ZUMO DE LIMÓN

VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE

Propósitos

• Aplicar el análisis volumétrico a un problema del análisis cuantitativo.
• Utilizar una solución básica previamente preparada para efectuar un análisis cuantitativo.

Objetivos

• Determinar la acidez de un zumo de limón mediante una volumetría ácido-base.

Fundamentación Teórica

La acidez de un zumo de limón se debe a la presencia del ácido cítrico, principalmente, y en menor proporción a otros ácidos como el ácido ascórbico o vitamina C.

El contenido ácido de un jugo de limón puede ser cuantificado mediante una valoración ácido-base, en donde los ácidos presentes en el zumo de limón son neutralizados con una solución básica fuerte como el hidróxido de sodio de normalidad conocida. La valoración que procede constituye un ejemplo típico de una valoración de ácido débil con base fuerte.

Descripción de la práctica

Determinar la acidez del zumo de limón por volumetría ácido-base y expresar el resultado en porcentaje (p/v) de ácido cítrico.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)


Reactivos
Materiales
100 mL de Solución de NaOH 0,1N
Bureta de 25 ml
Solución indicadora de fenolftaleína
Soporte universal
Muestra de zumo de limón (aprox. 30 ml)
NOTA: el zumo de limón se debe obtener el laboratorio el día de la práctica para evitar oxidación.
Pinza para bureta

Matraz Erlenmeyer de 250 ml

Vaso de precipitados de 100 ml

Pipeta aforada de 10 ml

Trozo de tela para filtrar


Procedimiento:

1. Toma de muestra

Exprimir 3 limones en un vaso de precipitados de 100 ml y filtrar el zumo obtenido a través de un trozo de tela para separar las partículas de pulpa.

Tomar una alícuota de 10 ml con la pipeta aforada en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, agregar 50 ml aprox. De agua y 3 gotas de fenolftaleína solución alcohólica al 1%.

2. Determinar la acidez de la muestra.

Llenar una bureta de 25 ml con la solución de hidróxido de sodio 0,1 M y proceder a la valoración del contenido ácido. 


Desde la bureta que contiene la solución básica, deje caer sobre el matraz Erlenmeyer pequeñas cantidades hasta empezar a observar cambios instantáneos de color violeta en la solución valorada. Continúe agregando, gota a gota, la solución valorante hasta observar una coloración violeta permanente durante 10 a 15 segundos de la solución valorada. En este momento ha llegado al punto final de la valoración.

Tome nota del volumen exacto de solución de NaOH utilizado para llegar al punto final de la valoración. Haga un triplicado de la operación de valoración para tener una mayor certeza del experimento y efectúe los cálculos con el promedio de los valores obtenidos.

Cálculos para determinar el porcentaje de ácido ascórbico en la muestra.


Acidez g/L (ácido láctico) = (V x N x E) / M


En donde:

V = Volumen de solución de hidróxido de sodio 0.1 M gastado en la titulación de la muestra, en ml.
N = Normalidad de la solución de hidróxido de sodio.
M = Volumen de la muestra, en ml.
E = Equivalente del ácido ascórbico

NOTA: Un ml de NaOH 0.1 M es igual a 0.0090 g de ácido láctico.


También pueden observar el siguiente video:



1 comentario: